jueves, 26 de mayo de 2016

Producción porcina en Patagonia

La actividad porcina se desarrolla en su mayoría a baja escala, del tipo explotación familiar, pero en los últimos años ha tenido un marcado crecimiento. Hay que mencionar que ésta actividad tiene un rápido recupero de la inversión porque los ciclos reproductivos y productivos son relativamente cortos y no es necesario grandes superficies para su explotación. Entre las principales debilidades se destaca el bajo consumo interno de carne fresca de cerdo, alto riesgo sanitario por falta de controles (faena informal), y una frágil integración entre la producción primaria, la industria y el sector comercial de la cadena. En general en los establecimientos porcinos de Patagonia se observa un bajo porcentaje de lechones destetados (8-10 lechones/cerda/año), baja eficiencia productiva, y un marcado desconocimiento de la composición de las raciones. Deficiencias marcadas en implementación de normas de bienestar animal y problemas de contaminación ambiental.   

Estratificación de productores según número de madres

1-50 madres
51-100 madres
101-500 madres
+ de 500 madres
Sistema productivo
A campo
A campo confinamiento del engorde
Generalmente confinados
Totalmente confinados
Producto-ciclo
lechones
Ciclo completo
Ciclo completo
Ciclo completo
Comercialización
Acopiadores o intermediarios
Intermediarios o directa a frigoríficos
Directa a frigoríficos
Industrializa y comercializa marca propia
Infraestructura
Generalmente precaria
Buena
Buena
Alta
Productividad promedio (lechones/madre/año)
10 a 12
12 a 16
16 a 20
20 a 22
Mano de obra
Familiar
Familiar y asalariada
Asalariada
Asalariada
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INTA y SENASA.


Es necesario implementar nuevas tecnologías productivas que ya se desarrollan en otras regiones del país. Desde entidades públicas y privadas se debe apoyar más la actividad para fortalecer el crecimiento, es importante implementar programas de ensayos productivos  y transferencia de procesos para aumentar la eficiencia productiva. Hay que apuntar no solo a un mayor stock porcino sino también a un incremento de la calidad del producto y al agregado de valor.     


No hay comentarios:

Publicar un comentario