martes, 7 de noviembre de 2017

El presente de las lanas patagónicas

El momento de nuestras lanas en los mercados se ve beneficioso y auspicioso, debemos ser inteligentes y eficientes en el manejo ganadero ovino para poder aprovechar esta circunstancia. Este año se han producido valores de venta muy aceptables de lanas preparto merino de excelente calidad, algunos lotes con precios record mayores a los 7 dólares.
La lana en el mundo se ha transformado en un producto con un nicho comercial relativamente pequeño, pero con una demanda constante por lo menos hablando de lanas con finuras menores a los 22 micrones. En contraposición, hay que remarcar que las lanas cruza fina y cruza por el momento tienen una baja demanda y tampoco sus precios son buenos.
Según la FLA (Federación Lanera Argentina), para la zafra 2017/2018 se estima una producción de 42.400 toneladas de lana en todo el país, siendo la provincia de Chubut la de mayor producción con 14.000 toneladas de lana sucia, seguida por Santa Cruz con 7.700. Estas provincias tradicionalmente productoras ovinas, están recuperando sus stocks laneros luego de varios años de pérdidas de existencias ovinas por causas principalmente climáticas.
La mayor producción mundial de lana la tienen Australia y China, aproximadamente estos dos países producen en total el 40%, Argentina solo produce el 2,2%. Las lanas de nuestro país se exportan en un 95%, el 52,5% sale peinada, el 5,5% lavada, el 34,7% sale como lana sucia y un 7,3% como subproductos industriales.
Remarcando el punto de ser eficientes en la producción ovina, se nota que la demanda mundial de lanas avanzó en cuestiones más exigentes en relación al origen del producto. Pautas de bienestar animal en los principales trabajos como el arreo de la hacienda, la esquila, el descole y la señalada cobran mayor importancia. Por otro lado también apuntar a distintos tipos de normas de certificación de lanas produce algún beneficio económico a la hora de vender el producto.  



jueves, 19 de octubre de 2017

La oportunidad en el guanaco

Este último año se ha avanzado en el tema de la explotación del guanaco en Patagonia, principalmente en la provincia de Santa Cruz. Estamos en el comienzo de un plan de manejo integral que nos puede dar grandes beneficios productivos y económicos.
En Santa Cruz luego de largas gestiones entre entidades rurales, gobierno nacional y provincial, el mes pasado se comenzó a comercializar la carne de guanaco, con los correspondientes controles de SENASA. Se está vendiendo en algunas carnicerías de la provincia con buena aceptación entre los consumidores, también se habilitó el transito federal habiendo demandas futuras por parte de la gastronomía de Buenos Aires.
En esta primera experiencia organizativa, se autorizó la comercialización de 200 animales, que son aproximadamente entre 4 y 5 toneladas de carne sin hueso.
Además se habilitó la exportación, hay interés de países como Alemania, Francia, Holanda y Bélgica, esta carne “exótica” es magra y baja en colesterol.
Como observación, considero que la iniciativa de Santa Cruz de explotar la carne de guanaco además de la fibra, debe ser tomada como una buena posibilidad de apertura de mercados y aprovecharlo como ejemplo para las demás provincias de la región patagónica. Se estima una población de 3 millones de cabezas de esta especie en Patagonia, habiendo aumentado exponencialmente en los últimos años en detrimento de las cabezas ovinas, provocando una fuerte competencia entre especies.
Si hablamos del aprovechamiento de la fibra del guanaco hay que mencionar que es un tipo de fibra con una alta calidad para la industria textil, que se destina a la confección de prendas de alto valor. Esta alternativa productiva requiere también un alto costo de inversión inicial para tener la infraestructura adecuada para el manejo de este camélido.
Sin dudas saber el comportamiento, la cantidad y la distribución de esta especie en la región patagónica es solo el comienzo para la elaboración y ejecución de un plan integral de manejo, control y utilización del guanaco. Evidentemente falta mucho por hacer.                     

           
Imagen: CRA

sábado, 5 de agosto de 2017

Actividad ovina en el VIRCh – Margen 2017

Se plantea en una chacra del Valle Inferior del Río Chubut un sistema intensivo ganadero ovino con ovejas de refugo, donde los animales crían su último cordero, se realiza una esquila y finalmente se engordan estas ovejas con destino a faena.

Los valores que se detallan a continuación van a ser influenciados por la variación del mercado de estos productos al momento de la venta. Factores climáticos, de infraestructura, de manejo y/o sanitarios van a influir en la eficiencia productiva de este sistema.  


jueves, 1 de junio de 2017

Revisión de hembras ovinas

En cuanto a este aspecto de manejo en una majada, hay que darle especial interés porque una oveja con algún tipo de problema en su conformación corporal tendrá muchos inconvenientes para quedar preñada, parir o criar un cordero. Al ejecutar esta práctica es necesario descartar las hembras defectuosas y solo dejar en el campo los animales que estén aptos para la producción, así lograr aceptables índices reproductivos. Lo primero que se recomienda es realizar una visualización general del lote de madres en el corral, luego se debe trabajar sobre cada animal.
La revisación de los ojos como primer medida, es importante descartar ovejas o borregas con malformaciones oculares o lesiones graves y efectuar un tratamiento a los animales que tengan algún tipo de enfermedad como queratoconjuntivitis.
 El examen dentario, descartar animales boquinos (prognatismo superior o inferior). Revisar el grado de desgaste de la dentadura, rechazar madres con dientes muy gastados. Un animal “boquino” o “sin dientes”  tiene grandes dificultades para alimentarse.
 La observación de la ubre es otro parámetro a tener en cuenta, se descartan ovejas que le falte algún pezón, con ubres inflamadas o con algún tipo de lesión. Un cordero proveniente de estos vientres va a tener muchas dificultades para mamar, poniendo en riesgo su supervivencia.
También es aconsejable examinar la vulva de la hembra, se pueden visualizar malformaciones, inflamaciones o cortes provocados en la esquila. Estos animales se descartan porque pueden tener dificultades en el servicio o en el parto.
Grado de cobertura de la cara con lana, experiencias evaluado este carácter demuestran que a mayor grado de cobertura de la cara con lana menor es la fertilidad de los ovinos. Los grupos o lotes de animales de cara cubierta tienen mayor proporción de ovejas secas (Coppa, 1982).
Por último, evaluar la condición corporal de las hembras va a ser un parámetro a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones como asignación de cuadros o potreros, plantear una suplementación estratégica o destinar animales a la venta.  

   

jueves, 4 de mayo de 2017

Aspectos de la mortandad perinatal de corderos

Cuando nos referimos a la mortandad perinatal hay que tener en cuenta que es la principal pérdida de corderos en nuestros sistemas ganaderos ovinos patagónicos. Las primeras 72 horas luego de haber nacido el cordero es el momento más crítico para su supervivencia.
Es de importancia tener en cuenta este tipo de pérdidas para ser eficientes dentro de los establecimientos, detectar las posibles causas y soluciones alternativas. Distintos trabajos experimentales en Patagonia, estiman valores de mortandad perinatal entre el 10% al 30% de los corderos nacidos vivos, es un valor que no puede ser desestimado en el manejo de nuestras majadas.
Una de las principales causas son las condiciones climáticas desfavorables en el momento de la parición de las ovejas; situaciones de frío intenso, lluvia, viento y/o nieve, pueden provocar gran cantidad de mermas de corderos recién nacidos. Minimizar estos factores climáticos adversos tratando de ejecutar en lo posible un manejo de pariciones controladas en potreros chicos con reparos como cobertizos y la utilización de cortinas rompe vientos son alternativas factibles a tener en cuenta. También manejar la época del servicio teniendo en claro que el comienzo de la parición sea a la salida del periodo invernal es una buena alternativa.
La alimentación de la oveja preñada en el último tercio de la gestación es otro factor de gran importancia, una oveja con deficiencias nutricionales en este periodo va a priorizar su vida antes que la de su cría, muy posiblemente abandone el cordero. La oveja en esta etapa tiene altos requerimientos alimenticios, es aconsejable adjudicarles los cuadros del campo con mayor disponibilidad forrajera y de ser necesario planificar una suplementación estratégica.
Cuando llega el momento de la parición en los sistemas extensivos ovinos típicos de Patagonia tender a realizar manejos semi-intensivos o intensivos, de ser posible, minimiza las muertes perinatales. Los encierros programados, la observación y asistencia del parto son de gran ayuda, la intervención se requiere en situaciones de partos múltiples o en borregas de primera parición.
Tener en cuenta y abordar estas principales causas de pérdidas de corderos en la parición, junto con otros problemas como los depredadores y la sanidad general de la majada, van a contribuir a aumentar los porcentajes de señalada y ayudar a que la ecuación económica cierre mejor. 



         

jueves, 16 de marzo de 2017

Actualidad ganadera en Patagonia

En este comienzo de 2017 si se hace un análisis general de la ganadería extensiva en esta región, se debe puntualizar en algunos aspectos claves que están influyendo de forma directa y/o indirecta el crecimiento y desarrollo de esta actividad en nuestra zona.
Uno de los puntos importantes que afecta a toda la región en mayor o menor medida es el abigeato, los robos de ganado siguen siendo un gran problema difícil de combatir organizadamente.
Otro problema es el manejo y control del guanaco, esta especie se ha convertido en una plaga principalmente en la provincia de Santa Cruz, esta situación provoca una directa competencia por los recursos agua y forraje con el ovino. Se necesita ejecutar lo antes posible un plan de explotación y comercialización de la fibra y la carne del guanaco.
El deficiente control de predadores en la región también es un punto clave que dificulta la recuperación del stock ganadero, la incorporación de tecnologías que existen en la actualidad para este problema son de gran ayuda en los establecimientos patagónicos.
La situación climática de sequía sigue persistiendo en grandes zonas, por esto se continúa dificultando repoblar de hacienda gran cantidad de establecimientos. El manejo ovino tiene que ser muy eficiente para lograr aceptables índices reproductivos.
La capacitación de los productores en nuevas tecnologías disponibles de manejo animal para lograr una mejor rentabilidad de su campo debe ser constante y de fácil acceso.
La presión tributaria sobre el campo el gobierno nacional actual la ha disminuido, pero todavía sigue siendo alta. Impuesto a las ganancias, Impuestos bancarios, Impuesto inmobiliario rural, Impuesto a los ingresos brutos, Impuesto de sellos, etc.
El valor monetario del producto lana en general en el mercado mundial hoy es aceptablemente bueno, siempre dependiendo de su calidad. Por diferentes cuestiones se ha transformado en un producto con un nicho comercial bastante acotado y de “elite”. Hay que aprovechar esta oportunidad que nos presenta el mercado, en Patagonia, en su mayoría, se producen lanas finas de excelente calidad.
Ley ovina es una herramienta buena y disponible, de fácil acceso a créditos para productores, a mi criterio de lenta ejecución, pero es un instrumento valioso a veces poco utilizado por el ganadero ovino.
La carne ovina se encuentra en una situación de un estancado consumo interno ya hace varios años, y la exportación de este producto ha disminuido. No solo hay cuestiones de baja productividad sino también falta de estrategias de marketing.
Todas estas cuestiones mencionadas requieren de un trabajo en conjunto tanto del sector privado como el sector público, de nada sirve tomar iniciativas de desarrollo productivo si no se cuenta con el apoyo de alguna de las partes intervinientes.      

  

jueves, 19 de enero de 2017

Revisación clínica de carneros

El control de todos los carneros se debe hacer en pre-servicio, aproximadamente treinta días antes del servicio otoñal. En la inspección se tendrá que descartar los animales que no se encuentren en condiciones adecuadas para afrontar el servicio.
Para hacer una correcta revisación de un carnero, el animal debe colocarse sentado sobre sus cuartos posteriores. En primera instancia corresponde hacer una observación general del animal, es importante realizar una revisión de la situación en la que se encuentra la vista del animal, se pueden detectar lesiones de ojos como “nubes” producto de secuelas de una queratoconjuntivitis.
El paso a seguir es efectuar el boqueo del animal, se pueden detectar animales con imperfecciones mandibulares, que van a ocasionar dificultades para que ese animal se alimente correctamente. El otro aspecto a tener en cuenta es el grado de desgaste dentario, se deben descartar carneros con “poco diente”.
Luego se prosigue a realizar una palpación de los ganglios linfáticos superficiales de arriba hacia abajo, se pueden detectar alteraciones como un aumento de tamaño o una consistencia inadecuada.
Posteriormente se toma la bolsa escrotal, se palpan los testículos y el epidídimo, se verifica el tamaño, forma, temperatura, simetría, color y si existe alguna lesión. A continuación se extrae el pene de la cavidad prepucial, se verifica que no exista ninguna lesión o algún grado de infantilismo, se evalúa el fácil desplazamiento del pene hacia afuera y hacia dentro de la cavidad prepucial.
Corresponde realizar una extracción de sangre y una muestra de semen para efectuar los análisis de laboratorio adecuados, para asegurarse de que el animal esté libre de enfermedades.
Finalmente, la determinación de la condición corporal para un buen servicio y la revisación de los aplomos para una correcta monta, es de gran importancia para no llevarse decepciones al momento de saber los índices de preñez de la majada.